Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Críticas
  • Vectores
  • Órgano
  • Ópera
  • Miscelánea
  • Klassikbidea Radio
  • Klassikbidea: equipo y edición
Buscar
ACCESO RESTRINGIDO:
Acceder como administrador >>
Klassikbidea
Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Críticas
  • Vectores
  • Órgano
  • Ópera
  • Miscelánea
  • Klassikbidea Radio
  • Klassikbidea: equipo y edición
Joaquín Achúcarro. Foto: http://www.festivaldetorroella.cat (no consta autor)
Joaquín Achúcarro. Foto: http://www.festivaldetorroella.cat (no consta autor)

Deia: “Achúcarro ante la historia”

Asier Vallejo Ugarte

 

Palacio Euskalduna. 16-I-2015. Temporada de la OSE. Joaquín Achúcarro, piano. Sinfónica de Euskadi. Director: Josep Caballé Domenech. Obras de Usandizaga, Grieg y Rachmaninov.

José María Usandizaga escribió la Obertura Sinfónica sobre un tema de canto llano (1904) durante su época de estudiante en la Schola Cantorum de París, vertiendo sobre ella una severidad que templaba su espíritu revoltoso y su sed de modernidad. Estamos en el año del centenario de su muerte (prematura como muy pocas) y tendremos buenas ocasiones para volver a hablar de su música, pero el viernes era el día de Joaquín Achúcarro, que a sus ochenta y dos años regresaba como concertista al Euskalduna. Le fue de maravilla. Se dice a menudo que Grieg no tenía buena mano para la gran forma, que su mejor música está en las canciones y en las piezas pianísticas breves. Paradójicamente, su obra más conocida es el Concierto para piano en la menor (1868), una composición de gran escala en la que la influencia de Schumann y la inspiración melódica de Grieg se refuerzan mutuamente desde la primera nota hasta la última. Y es también una obra clara, diáfana, transparente, en la que el pianista no se puede esconder. Achúcarro fue de frente, consciente de que el tiempo pasa (es palpable y no podía ser de otra forma) para sus dedos, pero sabiendo al mismo tiempo que este concierto no puede verse reducido a un conjunto de notas muertas sobre un papel. Por eso lo inundó de musicalidad. Su pianismo se renueva, se moderniza y se adapta a los tiempos sobre las dos grandes referencias que lo constituyen y lo diferencian de todos los demás: el secreto de la frase poética y una forma única de moldear el sonido. Se puede tocar el Concierto de Grieg con más limpieza, con más velocidad y con más contundencia, pero una sola frase de Achúcarro en el Adagio basta para afianzarlo como uno de los grandes de siempre.

La OSE fue llevada por Josep Caballé Domenech por la doble senda del calor y la flexibilidad: acertó el catalán al entablar con el solista un diálogo entre iguales en una situación en la que otros hubiesen preferido hacerle la pelota. Después, la orquesta sacó todo su arsenal para encarar la Tercera (1936) de Rachmaninov, una sinfonía de poderoso aliento posromántico, amplias curvaturas melódicas y relativas debilidades formales que da muestra clara de la resistencia del compositor a las nuevas tendencias de la época. Caballé Domenech hizo lo posible por mostrar que en ella, pese a todo, la música puede llegar a vibrar.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
Temas relacionados
  • Sinfónica de Euskadi
  • Asier Vallejo Ugarte
  • Joaquín Achúcarro
  • Josep Caballé-Domenech
klassikbidea

Artículo anterior
  • Miscelánea

Una semana intensa

  • 12 enero, 2015
  • klassikbidea
+ Info
Siguiente artículo
  • Críticas

Asier Vallejo: impresionante Cuarteto Jerusalem en la Filarmónica

  • 25 enero, 2015
  • klassikbidea
+ Info
También podría interesarte
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Madama Butterfly: la fe de las orugas

  • 8 junio, 2022
  • Nora Franco
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Alzira: La suerte de la fea

  • 27 abril, 2022
  • Nora Franco
+ Info
  • Sinfónico
  • Críticas

La Coral de Bilbao brilla en el estreno mundial de un gran Stabat Mater

  • 19 abril, 2022
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

La voix humaine / Eine florentinische Tragödie: Puntos suspensivos…

  • 25 febrero, 2022
  • Nora Franco
+ Info
  • Cámara
  • Críticas

Un precio pequeño, una gran ganancia

  • 7 febrero, 2022
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

La clemenza di Tito: una de romanas

  • 1 febrero, 2022
  • Nora Franco
+ Info
  • Sinfónico
  • Críticas

Soberbia Décima de Shostakovich

  • 30 diciembre, 2021
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Cavalleria rusticana y Pagliacci: celos alla contadina

  • 24 noviembre, 2021
  • Nora Franco

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

14 + 14 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Quincena Musical

ISSN 2530-0636


Entradas recientes
  • 63 representaciones aúnan artes escénicas, patrimonio y turismo en Castilla y León
  • Citas de especial interés de Quincena Musical
  • Gira de verano de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León
  • Madama Butterfly: la fe de las orugas
  • Radio. Zorionak Behotsik
copyright
© 2013-2021 Joseba Lopezortega / Klassikbidea. Revista vasca de la ópera y la música clásica.
Aviso legal
Todos los contenidos de esta revista están protegidos por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. El empleo de los materiales, incluyendo textos, grafismos, fotografías y/o facsímiles de documentos sin la previa autorización expresa de su propietario legal infringe la Ley y podrá ser denunciado ante los Tribunales. Ver más...
# Política de privacidad
# Acceso restringido
# Política de cookies

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Si no estás de acuerdo puedes rechazarlas tal como se explica en nuestra Política de cookies.Aceptar+info