Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Críticas
  • Vectores
  • Órgano
  • Ópera
  • Miscelánea
  • Klassikbidea Radio
  • Klassikbidea: equipo y edición
Buscar
ACCESO RESTRINGIDO:
Acceder como administrador >>
Klassikbidea
Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Críticas
  • Vectores
  • Órgano
  • Ópera
  • Miscelánea
  • Klassikbidea Radio
  • Klassikbidea: equipo y edición
  • Sinfónico
  • Críticas

Derroche de julios en pleno agosto

  • 28 agosto, 2020
  • klassikbidea
Asier Polo. Foto: web del músico.

Mundoclasico: “Derroche de julios en pleno agosto”

Joseba Lopezortega /

San Sebastián, miércoles, 19 de agosto de 2020. Auditorio Kursaal. Haydn: Sinfonía número 44; Concierto nº 1 para violonchelo y orquesta. Beethoven: Sinfonía nº 7. Asier Polo, violonchelo. Euskadiko Orkestra. Juanjo Mena, director. Aforo: reducido a 600 localidades por medidas anti covid-19. Ocupación: lleno. 81ª Quincena Musical.

Han pasado muchas semanas desde que Quincena Musical anunció, en fechas de oscuros presagios e incertidumbre, su voluntad de sacar adelante su edición octogesimoprimera, en la que habían de tener gran protagonismo los artistas y organizaciones vascas. Así ha sido. La Euskadiko Orkestra se ha anunciado tres veces en esta tradicional cita veraniega, y no una como es habitual. En el último de los tres conciertos, el que nos ocupa, Asier Polo y Juanjo Mena, y en el programa Haydn y Beethoven. En la sala un público realmente amable y generoso, que llenaba la totalidad de las localidades disponibles y exhibía un escrupuloso respeto a las normas y precauciones imperantes y un gran calor hacia la orquesta, el solista y el maestro. Esta situación indeseable que atravesamos se diría que está estrechando y blindando la relación del público con la música y sus protagonistas. Parece que las cosas se saborean y aprecian más. También debo reseñar, como tanto se está haciendo en estas semanas, que nunca se ha tosido menos.

La hermosura y profundidad de Haydn lucieron plenamente en la Trauer. La orquesta se adapta bien a este repertorio, pese a frecuentar compositores muy distintos, y parecía disfrutar a las órdenes de un Mena que dio en Haydn lo mejor de sí mismo, proponiendo una sinfonía ortodoxa, elegante y bien matizada. Con todo, diría que los músicos tascaban el freno ante un maestro ciertamente eficaz, pero de una elocuencia gestual extenuante.

Asier Polo ofreció un Concierto irreprochable. Mientras le escuchaba, pensaba en que la expresión “atraviesa un gran momento” no le es aplicable y no le hace justicia, porque no lo atraviesa, sino que vive instalado en él; y no se trata de un gran momento, sino de una madurez y una solvencia y una evolución bien labradas y evidentes, y de largo aliento –y lo que le queda–. Todo un profesional. Solista y orquesta se entendieron perfectamente, Mena hizo su labor de una forma contenida y Haydn, el Haydn enorme de este Concierto, imperó en el auditorio nota a nota, frase a frase. Una versión notable, en mi opinión.

La Séptima de Beethoven tuvo un discurrir no tan afortunado. Juanjo Mena fue objeto de una clamorosa ovación al término del concierto, quiero dejarlo claro, pero a mí no me gustó demasiado su trabajo. Había dirigido Haydn sin podio, pero lo tuvo para dirigir Beethoven, y ya sobre el podio se irguió en celoso protagonista. No encuentro proporción entre la amplitud de su gesto y su aparente trance, su arrebato, su mímica, su deambular y oscilar sobre la zona lumbar –que por otro lado encandila y seduce al público– y su propuesta musical como tal. Escénicamente, hoy por hoy, de un Juanjo Mena se hacen dos Yannick Nézet-Séguin. Musicalmente su Beethoven estuvo bien, faltaría más, con la orquesta tirando de su buen oficio y yo creo que divertida, pero a medida que la sinfonía avanzaba se sucedían algunas faltas de control y, lo que es peor, en algunos momentos el sonido se saturaba y los planos se amalgamaban. Creo que simplemente Mena llegaba exhausto al final de su trabajo, la misma impresión que me dio en el Fidelio de ABAO hará pronto un par de años. La ovación recompensó su esfuerzo, como decíamos, así que en términos de eficiencia cumplió con creces su cometido. Invito a quienes lean esta reseña a que se queden con esa idea.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
klassikbidea

Artículo anterior
  • Sinfónico
  • Críticas

La música como abrazo

  • 21 agosto, 2020
  • klassikbidea
+ Info
Siguiente artículo
  • Órgano

La 8ª edición del Festival Internacional de Órgano Villa de Bilbao ofrecerá conciertos todos los sábados de septiembre

  • 29 agosto, 2020
  • Pablo Cepeda
+ Info
También podría interesarte
+ Info
  • Klassikbidea Radio
  • Sinfónico

Radio. Asier Polo y las Suites para cello de Bach

  • 16 enero, 2021
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Il turco in Italia: Cantar en tiempos revueltos

  • 2 noviembre, 2020
  • Nora Franco
+ Info
  • Sinfónico
  • Críticas

Schubert para hacer vivir

  • 19 octubre, 2020
  • klassikbidea
+ Info
  • Sinfónico
  • Críticas

El sonido como virtud

  • 24 septiembre, 2020
  • klassikbidea
+ Info
  • Sinfónico
  • Vectores
  • Ópera

Luz en cumbres borrascosas

  • 20 septiembre, 2020
  • klassikbidea
+ Info
  • Sinfónico
  • Críticas

La música como abrazo

  • 21 agosto, 2020
  • klassikbidea
+ Info
  • Sinfónico
  • Vectores
  • Miscelánea

Quincena Musical: el esfuerzo necesario

  • 9 julio, 2020
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas

Un Achúcarro inolvidable

  • 2 julio, 2020
  • klassikbidea

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 − 4 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ISSN 2530-0636


KB Radio
Entradas recientes
  • Radio. Asier Polo y las Suites para cello de Bach
  • 28 de diciembre de 2020, carta del editor
  • Radio. Alberto Urretxo en la Sociedad Filarmónica de Bilbao
  • Radio. Entrevista a Thomas Ospital.
  • Thomas Ospital improvisa sobre “El maquinista de La General” en el órgano de Indautxu
copyright
© 2020 Joseba Lopezortega / Klassikbidea. Revista vasca de la ópera y la música clásica.
Aviso legal
Todos los contenidos de esta revista están protegidos por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. El empleo de los materiales, incluyendo textos, grafismos, fotografías y/o facsímiles de documentos sin la previa autorización expresa de su propietario legal infringe la Ley y podrá ser denunciado ante los Tribunales. Ver más...
# Qué es Klassikbidea
# Política de privacidad
# Acceso restringido
# Política de cookies

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Si no estás de acuerdo puedes rechazarlas tal como se explica en nuestra Política de cookies.Aceptar+info