Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Críticas
  • Vectores
  • Órgano
  • Ópera
  • Miscelánea
  • Klassikbidea Radio
  • Klassikbidea: equipo y edición
Buscar
ACCESO RESTRINGIDO:
Acceder como administrador >>
Klassikbidea
Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Críticas
  • Vectores
  • Órgano
  • Ópera
  • Miscelánea
  • Klassikbidea Radio
  • Klassikbidea: equipo y edición
Yefin Bronfman (izda) y Alan Gilbert. Foto: Chris Lee / archives.nyphil.org
Yefim Bronfman (izda) y Alan Gilbert. Foto: Chris Lee / archives.nyphil.org

Deia: Prokofiev de guerra

Asier Vallejo Ugarte /

 

Sociedad Filarmónica de Bilbao. 17-XII-2015. Yefin Bronfman, piano. Obras de Prokofiev y Schumann.

Yefim Bronfman es posiblemente (en dura disputa con Sokolov) el mayor pianista que ha pasado por Bilbao en 2015 por musicalidad, técnica y trayectoria. Su calendario para los próximos seis meses es verdaderamente asombroso, de esos que abruman tanto por la cantidad de conciertos como por la importancia de los nombres que lo componen, que van desde Anne Sophie Mutter hasta Vladimir Jurowski, desde Esa-Pekka Salonen hasta Christian Thielemann, con orquestas como Nueva York, Chicago, Cleveland, Dresde, Filadelfia o Los Ángeles, todas ellas entre las mejores del mundo. Por eso hay que valorar su presencia en la Sociedad Filarmónica, más cuando se presentaba con un programa muy exigente en el que tres sonatas de Prokofiev se entrelazaban con obras de Schumann, pero de un Schumann especialmente amable, delicado y sensible que no aspiraba a cuestionar el protagonismo del compositor soviético. Brofman hizo valer el espíritu clásico del Carnaval de Viena, op. 26 (1839) y dio vida al encanto poético del Arabesque, op. 18 (1839), dos obras que seguramente no muestren la verdadera estatura de un pianista tan dotado como él, pero no por ello debemos olvidarlas, pues el gran Schumann está tan presente en ellas como en una Kreisleriana o unas Davidsbündlertänze.

En el corazón del concierto situó la Quinta (1923), única sonata de Prokofiev compuesta fuera de Rusia, fuente de disonancias, contrastes afilados y enérgicos acentos. Una década después, su regreso a su país coincidió con la aparición del llamado estilo realista, impuesto por el Partido Comunista como forma de control sobre la música de los compositores soviéticos. Prokofiev comenzó a conducir sus obras hacia un lenguaje más conservador y popular, pero su conciencia musical pervivió en muchas de ellas, como en la Sexta (1940) y la Séptima (1942), dos sonatas escritas en un ambiente extraordinariamente oscuro en el que a las fuertes presiones del régimen se sumaba el terror de la Segunda Guerra Mundial. Por eso no sorprende que su tono sea dramático, tormentoso, brutal, colmado de poderosos ritmos martilleantes, enérgicas contraposiciones armónicas e inquietantes sugerencias fantasmales, pero Bronfman quiso recordar que entonces el compositor acababa de conocer a Mina Mendelson, por lo que en el interior de esta música penetra igualmente una luz intensa. Puede que nadie desde los buenos tiempos de Ashkenazy haya tocado las sonatas de Prokofiev a tan alto nivel, con esa fuerza, con esa tensión, con ese lirismo. Sensacional Bronfman, insuperable una vez más.

Temas relacionados
  • Asier Vallejo Ugarte
  • Prokofiev
  • Schumann
  • Sociedad Filarmónica de Bilbao
  • Yefim Bronfman
klassikbidea

Artículo anterior
  • Sinfónico
  • Miscelánea

Reconocimiento internacional para dos músicos de la BOS

  • 18 diciembre, 2015
  • klassikbidea
+ Info
Siguiente artículo
  • Órgano

Clásicos del cine y la navidad para órgano y soprano con Alize Mendizabal y Cèline Victores-Benavente

  • 23 diciembre, 2015
  • Pablo Cepeda
+ Info
También podría interesarte
+ Info
  • Sinfónico
  • Cámara
  • Miscelánea

Algunas pinceladas de Musika Música 2023

  • 15 marzo, 2023
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

El teléfono: una breve llamada

  • 9 marzo, 2023
  • Nora Franco
+ Info
  • Sinfónico
  • Críticas

Un espléndido concierto de Euskadiko Orkestra

  • 7 marzo, 2023
  • klassikbidea
+ Info
  • Miscelánea

La Sociedad Coral de Bilbao recupera la figura y obra de Valentín María de Zubiaurre

  • 7 marzo, 2023
  • Nora Franco
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Tosca: El poder de lo pequeño

  • 21 febrero, 2023
  • Nora Franco
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Così fan tutte: ¡Abracadabra!

  • 27 enero, 2023
  • Nora Franco
+ Info
  • Sinfónico
  • Críticas

Frescura convincente

  • 5 enero, 2023
  • klassikbidea
+ Info
  • Klassikbidea Radio
  • Sinfónico
  • Ópera
  • Miscelánea

Clásica y Ópera: lo mejor de 2022 para Klassikbidea

  • 26 diciembre, 2022
  • klassikbidea

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Please provide data name property for Confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ISSN 2530-0636


Entradas recientes
  • Radio: entrevista al compositor Javier Quislant
  • Algunas pinceladas de Musika Música 2023
  • Radio: Musika Música, balance
  • El teléfono: una breve llamada
  • Un espléndido concierto de Euskadiko Orkestra
copyright
© 2013-2023 Joseba Lopezortega / Klassikbidea. Revista vasca de la ópera y la música clásica.
Aviso legal
Todos los contenidos de esta revista están protegidos por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. El empleo de los materiales, incluyendo textos, grafismos, fotografías y/o facsímiles de documentos sin la previa autorización expresa de su propietario legal infringe la Ley y podrá ser denunciado ante los Tribunales. Ver más...
# Política de privacidad
# Acceso restringido
# Política de cookies

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.