Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Críticas
  • Vectores
  • Órgano
  • Ópera
  • Miscelánea
  • Klassikbidea Radio
  • Klassikbidea: equipo y edición
Buscar
ACCESO RESTRINGIDO:
Acceder como administrador >>
Klassikbidea
Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Críticas
  • Vectores
  • Órgano
  • Ópera
  • Miscelánea
  • Klassikbidea Radio
  • Klassikbidea: equipo y edición
El maestro John Axelrod, retratado por ©Stefano Bottesi
El maestro John Axelrod, retratado por ©Stefano Bottesi

Deia: “Inflexiones”

Asier Vallejo Ugarte

Palacio Euskalduna. 27-II-2015. Temporada de la BOS. Adolfo Gutiérrez, violonchelo. Sinfónica de Bilbao. Director: John Axelrod. Obras de Webern, Elgar y Brahms.

La Passacaglia, op. 1 (1908) puede ser una de las piezas menos webernianas de Anton Webern: sí tiende en capas interiores a una poética expresionista, pero carece de la concisión extrema y de las implicaciones explosivas que marcarán su obra en el futuro, encaminada hacia una idea microestructural de la forma musical. Ese Webern preatonal, que parece observar como polos de referencia el simbolismo de Debussy y las tensiones armónicas de Wagner, se entiende muy bien con la personalidad de la BOS, que no dudó en resaltar la violencia de las disonancias y el punto estridente que reclaman para sí puntuales llamadas de los metales.

De John Axelrod se ha hablado mucho recientemente a cuenta de su llegada a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla como relevo de Pedro Halffter. De un director de su trayectoria se hubiera esperado un poco más en el Concierto para violonchelo en mi menor (1919) de Elgar, una pieza que bebe también de las fuentes del último romanticismo alemán, aunque lo hace desde una mirada mucho más retrospectiva, anclada en los ideales estéticos de décadas atrás. Por eso no es un concierto que deje estela en su época, profundamente marcada por el dirigismo de las vanguardias, pero todavía sigue lanzando sus líneas diáfanas y su enorme riqueza expresiva sobre las salas de conciertos actuales. Axelrod pasó a limpio la partitura sin entrar en matices de fondo y Adolfo Gutiérrez, que es un violonchelista fabuloso, elegantísimo y con musicalidad a mares, demostró lo comprometido que puede ser calibrar el poso emocional de un concierto tan conocido e implantado a fuego en el imaginario de cada uno de nosotros.

En la Cuarta (1885) de Brahms se creció Axelrod, que dio con el tono crepuscular que sobresale en su armadura noble y apasionada, fortalecida por unas líneas melódicas perfectamente hilvanadas y por una estructura que se engrandece de manera progresiva hasta el Finale, que toma la forma de una chacona, muestra del compromiso del compositor con un pasado que tiene siempre presente. Pero de ese compromiso nace a la vez una escritura seria y severa que se renueva constantemente en un continuo afán de liberarse, como se ve a luz natural en la tremenda coda final. Fue esa una de las lecciones que ofreció Axelrod: en la obra sinfónica de Brahms, encerradas en los límites de las formas clásicas, están buena parte de las claves de la nueva música.

Temas relacionados
  • BOS
  • Asier Vallejo Ugarte
  • Brahms
  • John Axelrod
  • Orquesta Sinfónica de Bilbao
  • Adolfo Gutiérrez
  • Webern
  • Elgar
klassikbidea

Artículo anterior
  • Sinfónico

La OSE trae a Bilbao “Ein Heldenleben” de Richard Strauss

  • 27 febrero, 2015
  • klassikbidea
+ Info
Siguiente artículo
  • Órgano

Montserrat Torrent reaparece en concierto en Durango

  • 3 marzo, 2015
  • Pablo Cepeda
+ Info
También podría interesarte
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

El teléfono: una breve llamada

  • 9 marzo, 2023
  • Nora Franco
+ Info
  • Sinfónico
  • Críticas

Un espléndido concierto de Euskadiko Orkestra

  • 7 marzo, 2023
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Tosca: El poder de lo pequeño

  • 21 febrero, 2023
  • Nora Franco
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Così fan tutte: ¡Abracadabra!

  • 27 enero, 2023
  • Nora Franco
+ Info
  • Sinfónico
  • Críticas

Frescura convincente

  • 5 enero, 2023
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Anna Bolena: royal affaires

  • 25 noviembre, 2022
  • Nora Franco
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

I Puritani: un inicio de temporada de locura

  • 19 octubre, 2022
  • Nora Franco
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Tutto Verdi: culminar lo culminado

  • 9 octubre, 2022
  • klassikbidea

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Please provide data name property for Confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ISSN 2530-0636


Entradas recientes
  • Radio: entrevista al compositor Javier Quislant
  • Algunas pinceladas de Musika Música 2023
  • Radio: Musika Música, balance
  • El teléfono: una breve llamada
  • Un espléndido concierto de Euskadiko Orkestra
copyright
© 2013-2023 Joseba Lopezortega / Klassikbidea. Revista vasca de la ópera y la música clásica.
Aviso legal
Todos los contenidos de esta revista están protegidos por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. El empleo de los materiales, incluyendo textos, grafismos, fotografías y/o facsímiles de documentos sin la previa autorización expresa de su propietario legal infringe la Ley y podrá ser denunciado ante los Tribunales. Ver más...
# Política de privacidad
# Acceso restringido
# Política de cookies

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.