Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Críticas
  • Vectores
  • Órgano
  • Ópera
  • Miscelánea
  • Klassikbidea Radio
  • Klassikbidea: equipo y edición
Buscar
ACCESO RESTRINGIDO:
Acceder como administrador >>
Klassikbidea
Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Críticas
  • Vectores
  • Órgano
  • Ópera
  • Miscelánea
  • Klassikbidea Radio
  • Klassikbidea: equipo y edición
Baron Traub. Fotografía:  Jürgen Olczyk
Yaron Traub. Fotografía: Jürgen Olczyk
DEIA: “Brumas y mares”

Asier Vallejo Ugarte

Palacio Euskalduna. 01-XI-2013. Temporada de la BOS. Leonel Morales, piano. Sinfónica de Bilbao. Director: Yaron Traub. Obras de Britten y Mendelssohn.  

De tanto homenajear a Verdi, y un poco también a Wagner, casi hemos olvidado que en 2013 se celebra también el centenario del nacimiento de Benjamin Britten, que fue seguramente el más destacado e influyente compositor británico de la posguerra. Los Cuatro interludios de Peter Grimes no pueden dar cuenta (como la ópera de la que provienen) de su formidable intuición dramática, pero sí de su capacidad para poner música a unas atmósferas impregnadas de fatalismo: el mar como escenario ante el que se desnudan las inquietudes humanas. En cambio, se toca muy poco su Concierto para piano en Re mayor, op. 13, una obra juvenil y de resonancias marcadamente neoclásicas, puede que aún no del todo britteniana. Leonel Morales sacó a la luz sus matices más introspectivos, con un virtuosismo más interior que exterior, aunque con un sonido siempre pleno.

Fue muy buena la idea de programar, junto a Britten, a Mendelssohn, que en uno de sus diez viajes a Inglaterra fue recibido como el “profeta del nuevo arte”. En su primera visita a la isla, en 1829, recorrió Escocia junto a su amigo Karl Klingemann y descubrió una tierra en la que “todo parece duro y vigoroso, envuelto a medias en niebla, humo o bruma”. Allí le vino la inspiración para su obertura Las Hébridas y para una nueva sinfonía que tardaría cerca de trece años en ser estrenada. Eso sí, la Escocesa tuvo éxito desde el primer momento y nunca desde entonces ha dejado de tenerlo. En ella están esas nieblas, esos humos y esas brumas de las que hablaba Mendelssohn, pero no delineadas, sino imaginadas, evocadas, insinuadas. Tampoco hay citas literales de temas tradicionales escoceses, no las necesita. Es de esas sinfonías que siempre es una alegría volver a escuchar. Y cuando se cuenta con un director que tiene buena mano, que deja cantar a la orquesta, que confía en sus músicos y que no los ata a la silla con cuerdas de metal, la música fluye libremente y las distintas familias dan lo mejor de sí mismas.

Con Yaron Traub, un habitual en las temporadas de la BOS, la orquesta sonó francamente bien, tanto en Britten como en Mendelssohn, y es seguro que él tendría mucho que ver. Hasta puede entenderse que algunos momentos, sobre todo en los movimientos extremos de la Escocesa, le faltase sangre caliente, pues eso es algo que suele pasar cuando la música misma invita a recrearse en tanta y tanta belleza.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
Temas relacionados
  • Sinfónica de Bilbao
  • BOS
  • Yaron Traub
  • Britten
  • Mendelssohn
klassikbidea

Artículo anterior
  • Miscelánea

Éxito de Konpartitu en su puesta de largo

  • 2 noviembre, 2013
  • klassikbidea
+ Info
Siguiente artículo
  • Miscelánea

BOSlaris, una cita con el placer de la música

  • 4 noviembre, 2013
  • klassikbidea
+ Info
También podría interesarte
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Madama Butterfly: la fe de las orugas

  • 8 junio, 2022
  • Nora Franco
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Alzira: La suerte de la fea

  • 27 abril, 2022
  • Nora Franco
+ Info
  • Sinfónico
  • Críticas

La Coral de Bilbao brilla en el estreno mundial de un gran Stabat Mater

  • 19 abril, 2022
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

La voix humaine / Eine florentinische Tragödie: Puntos suspensivos…

  • 25 febrero, 2022
  • Nora Franco
+ Info
  • Cámara
  • Críticas

Un precio pequeño, una gran ganancia

  • 7 febrero, 2022
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

La clemenza di Tito: una de romanas

  • 1 febrero, 2022
  • Nora Franco
+ Info
  • Sinfónico
  • Críticas

Soberbia Décima de Shostakovich

  • 30 diciembre, 2021
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Cavalleria rusticana y Pagliacci: celos alla contadina

  • 24 noviembre, 2021
  • Nora Franco

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

8 + 7 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ISSN 2530-0636


Entradas recientes
  • 63 representaciones aúnan artes escénicas, patrimonio y turismo en Castilla y León
  • Citas de especial interés de Quincena Musical
  • Gira de verano de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León
  • Madama Butterfly: la fe de las orugas
  • Radio. Zorionak Behotsik
copyright
© 2013-2021 Joseba Lopezortega / Klassikbidea. Revista vasca de la ópera y la música clásica.
Aviso legal
Todos los contenidos de esta revista están protegidos por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. El empleo de los materiales, incluyendo textos, grafismos, fotografías y/o facsímiles de documentos sin la previa autorización expresa de su propietario legal infringe la Ley y podrá ser denunciado ante los Tribunales. Ver más...
# Política de privacidad
# Acceso restringido
# Política de cookies

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Si no estás de acuerdo puedes rechazarlas tal como se explica en nuestra Política de cookies.Aceptar+info