Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Ópera
  • Órgano
  • Críticas
  • Grabaciones
  • Klassikbidea Radio
  • Miscelánea
  • Quiénes somos
Buscar
ACCESO RESTRINGIDO:
Acceder como administrador >>
Klassikbidea
Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Ópera
  • Órgano
  • Críticas
  • Grabaciones
  • Klassikbidea Radio
  • Miscelánea
  • Quiénes somos
Junghaenel_Konrad
Konrad Junghänel, director de Cantus Cölln.
Fotografía: Wolf Nolting

 

Deia: Bach y el minimalismo

Asier Vallejo Ugarte

Sociedad Filarmónica de Bilbao. 22-I-2014. Cantus Cölln. Director: Konrad Junghänel. Bach, Misa en si menor. 

Pocas obras en la historia sintetizan de forma tan admirable el conocimiento musical de una época como la Misa en si menor de Bach. Auténtica summa artis, escrita en diferentes etapas de su vida, constituye uno de los grandes pilares del legado que el músico entrega a las generaciones posteriores. Su incierta confesionalidad y sus desmesuradas dimensiones para la liturgia hacen inviable la idea de estrenar la obra en vida, pero el compositor confía en que su enunciado teológico universal pueda llegar más allá de su tiempo.

La música de Bach no cae en el olvido cuando muere en 1750. Los entendidos la estudian, la valoran y la admiran. Otra cosa es que no sea popular, y por eso suele decirse que Mendelssohn la redescubre cuando en 1829 interpreta para el público la Pasión según san Mateo. Es en ese momento cuando los románticos comienzan a apoderarse de Bach y a hacer de él uno de los suyos. Coros masivos, orquestas descomunales y voces enormes exterminan el estilo barroco y olvidan las condiciones reales en que las obras fueron compuestas. Stravinsky alerta a mediados del XX de que “la multiplicación de los efectivos no puede producir sino efectos desastrosos”, pero todavía entonces tenemos a Furtwängler defendiendo que Bach es el más grande de los románticos.

La llegada de Harnoncourt en los cincuenta cambia por completo el panorama, pues trata de devolver a la música su verdadera esencia. Su grabación de la Misa en si menor en 1968 rompe radicalmente con la tradición al aclarar las texturas, encontrar nuevos equilibrios, recuperar un estilo más coherente con el tiempo en que la obra fue escrita y apostar por los instrumentos de época. Se empieza a entender que Bach cobra sentido cuando habla desde el siglo XVIII. Pero en la búsqueda de una extrema depuración estilística y sonora aún aparecen nuevas vías, especialmente cuando directores como Johua Rifkin o Andrew Parrott ven claro que el compositor contaba con grupos de solistas y reducen de forma drástica el conjunto vocal, dejando los coros con una sola voz por parte. Ese minimalismo aún sorprende y no siempre convence, pero no muere, no es simplemente una moda.

El alemán Konrad Junghänel, alma, corazón y vida de Cantus Cölln, es uno de los grandes minimalistas del presente. En la Filarmónica, con diez voces y una veintena de estupendos instrumentistas, tomó distancias con la Misa, que puede llegar a emocionar hasta los huesos, y no siempre sus cantantes estuvieron a la altura de las arias (diminuta Elisabeth Popien en el Agnus Dei), pero dio con el sonido ideal y mostró con claridad la importancia que en esta música tienen el estilo y la transparencia. No la cantidad, ya lo decía Stravinsky. Lástima que no llegase a conocer estas maravillas.

Temas relacionados
  • Bilbao
  • Sociedad Filarmónica
  • Bach
  • Konrad Junghänel
  • Cantus Cölln
klassikbidea

Artículo anterior
  • Miscelánea

Emilio Molina protagoniza la primera cita con Konpartitu de 2014

  • 23 enero, 2014
  • klassikbidea
+ Info
Siguiente artículo
  • Sinfónico

BOS: Asier Polo, protagonista del octavo programa de la temporada

  • 27 enero, 2014
  • klassikbidea
+ Info
También podría interesarte
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Desdemona vindicada

  • 20 mayo, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Mari-Eli rescatada

  • 8 mayo, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Enperadorearen jantzi berria, edo komediaren beharra

  • 8 abril, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Riccardo Frizza recupera ‘La favorite’ en su versión original

  • 18 febrero, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Erik Nielsen y la BOS nos sumergen en el universo de Tristan und Isolde

  • 21 enero, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera
  • Euskera

D’Artagnan eta mosketari gazteek abenturaz beteriko urtea opa digute

  • 12 enero, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Pedro eta otsoa, inoiz baino biziago

  • 29 noviembre, 2024
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

La humana comedia de Puccini

  • 25 noviembre, 2024
  • klassikbidea

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Oscyl Escenario Patrimonio
Entradas recientes
  • Mendi-Mendiyan: de la ópera a la suite y viceversa
  • Quinta edición del “Festival Escenario Patrimonio de Castilla y León”, con 54 representaciones en julio y agosto 
  • De Guridi a Bernstein: la Quincena Musical 2025 mira al repertorio vocal
  • Desdemona vindicada
  • Basatiak gara!

ISSN 2530-0636


copyright
© 2013-2024 Klassikbidea. Revista vasca de la ópera y la música clásica.
Aviso legal
Todos los contenidos de esta revista están protegidos por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. El empleo de los materiales, incluyendo textos, grafismos, fotografías y/o facsímiles de documentos sin la previa autorización expresa de su propietario legal infringe la Ley y podrá ser denunciado ante los Tribunales. Ver más...
ANÚNCIATE
# Política de privacidad
# Acceso restringido
# Política de cookies

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Si no estás de acuerdo puedes rechazarlas tal como se explica en nuestra Política de cookies.Aceptar+info