Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Críticas
  • Vectores
  • Órgano
  • Ópera
  • Miscelánea
  • Klassikbidea Radio
  • Klassikbidea: equipo y edición
Buscar
ACCESO RESTRINGIDO:
Acceder como administrador >>
Klassikbidea
Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Críticas
  • Vectores
  • Órgano
  • Ópera
  • Miscelánea
  • Klassikbidea Radio
  • Klassikbidea: equipo y edición
  • Críticas
  • Miscelánea

En su momento, en su lugar

  • 12 marzo, 2020
  • klassikbidea

Mundoclasico: “En su momento, en su lugar”

Joseba Lopezortega / 

Bilbao, jueves 20 de febrero de 2020. Teatro Arriaga. Banda sonora original de Vértigo, de Bernard Herrmann, con proyección de la película de Alfred Hitchcock. Orquesta Sinfónica de Bilbao. Anthony Gabriele, director. Aforo: 1.200. Ocupación: lleno.

El trabajo de Herrmann para Vértigo es, quizá, uno de los más explorados y analizados en la historia del cine clásico. Es simplemente soberbio. Se introduce en la trama y en la psicología de los personajes en un plano esencial, jugando con el equívoco, la evocación, la premonición, el ensueño. Es también música al alcance de cualquier buena orquesta, así que la Sinfónica de Bilbao no tuvo lógicamente el menor problema para dar soporte sonoro en directo a esta refinada trama visual creada por Hitchcock sobre el guión extraordinario proporcionado por Alec Coppel y Samuel Taylor. Lo cierto es que la calidad de todos estos ingredientes es simplemente asombrosa y el modo en que interactúan subyuga seis décadas después del estreno del filme. Hablamos en consecuencia de una obra maestra del cine o, lo que es lo mismo, de una sobresaliente creación artística del siglo XX.

Anthony Gabriele hizo un trabajo espectacular, haciendo que Vértigo se manifestara plenamente como gran narración sonora y visual. Cabían en la dirección de Gabriele todos los matices e intenciones que atesora la película, sus muchas insinuaciones y las contradicciones entre la imagen y la música que contribuyen a crear su sofisticada atmósfera de irrealidad y contrasentido, su evolución sombría; así que todo fue bueno en la velada, excepto la iluminación. La Orquesta contaba con atriles individuales, discretos, se entiende que cumpliendo todos los requisitos para el buen desempeño de los instrumentistas, pero sobre el Maestro Gabriele caían dos haces cruzados, bien que tenues, que además de iluminar su partitura y sus gestos bañaban el escenario de una suave luz dorada que afectaba a la pantalla, alterando el contraste y la temperatura de la fotografía. Era un velo sumamente incómodo.

Las orquestas se observan mucho entre sí, y en cierta medida sus propuestas tienden a uniformizarse. Hubo un tiempo en el que las sinfónicas interpretaban música cinematográfica en acontecimientos como festivales de cine, quizá con la Seminci de Valladolid como expresión más depurada, pero ahora el cine ha asaltado la programación de las orquestas introduciéndose en sus ciclos de conciertos de temporada. Esa opción no parece ni osada, ni adecuada, ni afortunada, la música para cine pertenece a un mundo distinto al de la música sinfónica, razón por la cual los grandes compositores de bandas sonoras han aspirado -en general con poca fortuna- a escapar de tan férreo encasillamiento. Vértigo estaba genial programada allí, en el Teatro Arriaga, como un excelente concierto pop protagonizado por la Sinfónica de Bilbao, como una propuesta fuera de lo habitual, sin contagiar la temporada con esa aspiración estresante -y meramente discursiva- de atraer a nuevos públicos o de ensanchar las fronteras de la programación de una orquesta. Ciertamente es dudoso que exista el mínimo trasvase de público entre el que escucha Vértigo o el que escucha una sinfonía de Schubert, pero es que eso es precisamente un síntoma de versatilidad y fortaleza, y no de debilidad. No se parte a la búsqueda de nuevos públicos quebrando marcos, sino atrayendo adecuadamente hacia los distintos marcos, y ese es un trabajo de educación y comunicación que supera a una visión cortoplacista o laxa de la oferta propia de una gran orquesta profesional. Por estas mismas razones ni quise acudir a ver -no a escuchar, sino a ver- Singing in the rain en la temporada de abono de la Orquesta ni mucho menos hubiera dedicado una línea a su interpretación. Las cosas, en su momento y lugar oportuno.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
Temas relacionados
  • Joseba Lopezortega
  • Orquesta Sinfónica de Bilbao
  • Teatro Arriaga
  • Anthony Gabriele
  • Vértigo
  • Alfred Hitchcock
  • Bernard Herrmann
klassikbidea

Artículo anterior
  • Klassikbidea Radio

Podcast: César Coca en Klassikbidea Radio

  • 8 marzo, 2020
  • klassikbidea
+ Info
Siguiente artículo
  • Klassikbidea Radio

Podcast: Balance de Músika Música 2020

  • 16 marzo, 2020
  • klassikbidea
+ Info
También podría interesarte
+ Info
  • Klassikbidea Radio
  • Vectores
  • Miscelánea

28 de diciembre de 2020, carta del editor

  • 28 diciembre, 2020
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Il turco in Italia: Cantar en tiempos revueltos

  • 2 noviembre, 2020
  • Nora Franco
+ Info
  • Sinfónico
  • Críticas

Schubert para hacer vivir

  • 19 octubre, 2020
  • klassikbidea
+ Info
  • Miscelánea

Concurso público para la plaza de gerente de la OSCyL

  • 2 octubre, 2020
  • klassikbidea
+ Info
  • Sinfónico
  • Críticas

El sonido como virtud

  • 24 septiembre, 2020
  • klassikbidea
+ Info
  • Sinfónico
  • Críticas

Derroche de julios en pleno agosto

  • 28 agosto, 2020
  • klassikbidea
+ Info
  • Sinfónico
  • Críticas

La música como abrazo

  • 21 agosto, 2020
  • klassikbidea
+ Info
  • Vectores
  • Miscelánea

Soinuaren Bidaia Dantzan en el Aurrera Fest

  • 17 julio, 2020
  • klassikbidea

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

12 + 1 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ISSN 2530-0636


KB Radio
Entradas recientes
  • Radio. Asier Polo y las Suites para cello de Bach
  • 28 de diciembre de 2020, carta del editor
  • Radio. Alberto Urretxo en la Sociedad Filarmónica de Bilbao
  • Radio. Entrevista a Thomas Ospital.
  • Thomas Ospital improvisa sobre “El maquinista de La General” en el órgano de Indautxu
copyright
© 2020 Joseba Lopezortega / Klassikbidea. Revista vasca de la ópera y la música clásica.
Aviso legal
Todos los contenidos de esta revista están protegidos por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. El empleo de los materiales, incluyendo textos, grafismos, fotografías y/o facsímiles de documentos sin la previa autorización expresa de su propietario legal infringe la Ley y podrá ser denunciado ante los Tribunales. Ver más...
# Qué es Klassikbidea
# Política de privacidad
# Acceso restringido
# Política de cookies

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Si no estás de acuerdo puedes rechazarlas tal como se explica en nuestra Política de cookies.Aceptar+info