Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Ópera
  • Órgano
  • Críticas
  • Grabaciones
  • Klassikbidea Radio
  • Miscelánea
  • Quiénes somos
Buscar
ACCESO RESTRINGIDO:
Acceder como administrador >>
Klassikbidea
Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Ópera
  • Órgano
  • Críticas
  • Grabaciones
  • Klassikbidea Radio
  • Miscelánea
  • Quiénes somos
Anna-Caterina-Antonacci--Pascal-Victor
Anna Caterina Antonacci. Fotografía: © Pascal Victor
DEIA: Antonacci, el canto puro

Asier Vallejo Ugarte

Sociedad Filarmónica de Bilbao. 27-XI-2013. Anna Caterina Antonacci, soprano. Donald Sulzen, piano. Obras de Monteverdi, Respighi, Cesti, Cilea, Catalani, Mascagni, Tosti, Fauré, Debussy y Hahn.

Anna Caterina Antonacci empezó su carrera cantando Haendel cuando el barroco no era aún el fenómeno de masas que es hoy día. Después se centró en Cherubini, Mozart y Rossini, compositores que se llevan mejor con los conjuntos que con las individualidades, y ahora que ha superado los cincuenta no necesita entrar en los mareantes circuitos del star system para demostrar a nadie su inmensa altura artística. Va dejando atrás a los belcantistas, apenas ha cantado Verdi y se centra en unos pocos papeles, Carmen a la cabeza.

Pero Antonacci puso las luces largas desde el principio y vio que en esta carrera de fondo no todo podía ser cantar ópera, pues tanto teatro acaba desgastando. Por eso ha ido buscando otros espacios. Hace cinco años vino al Arriaga con un espectáculo (Era la notte) centrado en la música del barroco temprano, de la que nunca ha abdicado. No hizo falta más que ella misma para llenar la escena. Y esta semana ha vuelto a Bilbao para cantar en la Filarmónica un repertorio compuesto por obras italianas y francesas que se escuchan muy poco, salvo excepciones, como ese lamento de la ninfa de Monteverdi que ella cantó con su voz honda, suntuosa y bien timbrada. Se comentaba en los corrillos que esa música hay que cantarla de forma más refinada, pero ¿es que no puede una ninfa tener cuerpo y alma?

Respighi habla en un lenguaje que se llevó el viento. Su fallo no fue hablar al pasado, sino rendirse ante la nostalgia. Sus cuatro obritas fueron un paseo para la soprano, igual que las melodías de Cilea, Catalani y Mascagni, los tres fuera de su campo natural. Tosti, sin apenas rival en la canción de cámara italiana, subió el nivel con sus Quattro canzoni d´Amaranta. Don Francesco Paolo gana en voces masculinas, pero la Antonacci trenzó en la cuatro un canto sobrado de matices, de arte y de temperamento. Tras la pausa, contuvo su marea expresiva al servicio de las Cinq mélodies de Venise de Fauré y las Chansons de Bilitis de Debussy, que son piezas de exquisito lirismo dentro del campo de minas que es el idioma francés para cualquier cantante. En la Venezia de Reynaldo Hahn dio luz a una musicalidad más aireada e hizo valer su capacidad para controlar a sus anchas el color de su voz desde la noche hasta el día.

Al piano, Donald Sulzen se lució desde el valor que merece la prudencia. En estas obras hay que dejarse ver, pero nunca demasiado. Hay que buscar el sonido justo, ni un poco menos ni un poco más. No cantar, sino envolver. Por pianistas así podemos disfrutar enteramente de voces que, como la de Antonacci, hacen del canto puro una excelsa forma de arte.

Temas relacionados
  • Anna Caterina Antonucci
  • Donald Sulzen
  • Bilbao
  • Sociedad Filarmónica
klassikbidea

Artículo anterior
  • Órgano

Órgano: Selección de videos como anticipo de los conciertos

  • 28 noviembre, 2013
  • Pablo Cepeda
+ Info
Siguiente artículo
  • Miscelánea

Isabelle Faust hablará sobre Bach con socios de la Filarmónica

  • 4 diciembre, 2013
  • klassikbidea
+ Info
También podría interesarte
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Mari-Eli rescatada

  • 8 mayo, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Enperadorearen jantzi berria, edo komediaren beharra

  • 8 abril, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Riccardo Frizza recupera ‘La favorite’ en su versión original

  • 18 febrero, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Erik Nielsen y la BOS nos sumergen en el universo de Tristan und Isolde

  • 21 enero, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera
  • Euskera

D’Artagnan eta mosketari gazteek abenturaz beteriko urtea opa digute

  • 12 enero, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Pedro eta otsoa, inoiz baino biziago

  • 29 noviembre, 2024
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

La humana comedia de Puccini

  • 25 noviembre, 2024
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Una lección de estilo

  • 10 noviembre, 2024
  • klassikbidea

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ISSN 2530-0636


Entradas recientes
  • Presentada la programación del XIII Festival Internacional de Órgano “Villa de Bilbao”
  • Mari-Eli rescatada
  • Enperadorearen jantzi berria, edo komediaren beharra
  • Recital de Amartuvshin Enkhbat
  • Patricia Kopatchinskaja: EXILE
copyright
© 2013-2024 Klassikbidea. Revista vasca de la ópera y la música clásica.
Aviso legal
Todos los contenidos de esta revista están protegidos por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. El empleo de los materiales, incluyendo textos, grafismos, fotografías y/o facsímiles de documentos sin la previa autorización expresa de su propietario legal infringe la Ley y podrá ser denunciado ante los Tribunales. Ver más...
ANÚNCIATE
# Política de privacidad
# Acceso restringido
# Política de cookies

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Si no estás de acuerdo puedes rechazarlas tal como se explica en nuestra Política de cookies.Aceptar+info