Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Ópera
  • Órgano
  • Críticas
  • Grabaciones
  • Klassikbidea Radio
  • Miscelánea
  • Quiénes somos
Buscar
ACCESO RESTRINGIDO:
Acceder como administrador >>
Klassikbidea
Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Ópera
  • Órgano
  • Críticas
  • Grabaciones
  • Klassikbidea Radio
  • Miscelánea
  • Quiénes somos
Hector Berlioz
Hector Berlioz

Nora Franco Madariaga /

 

Donostia-San Sebastián, 31/08/2016. Auditorio Kursaal. 77ª Quincena Musical. Te Deum, Op. 22 de H. Berlioz, Aita Gurea de F. Madina y Gernika de P. Sorozábal.

Tenor – Christian Elsner; Tiple – Javier Sánchez; Órgano – Thomas Ospital; Orfeón Donostiarra (J.A. Saiz Alfaro, director), Orfeón Pamplonés (I. Ijurra, director), Easo Eskolania y Araoz Gazte Abesbatza (G. Miranda, director); Euskal Herriko Txistulari Elkartea; Orquesta Sinfónica de Bilbao y Orquesta Sinfónica de Euskadi; Dirección – Víctor Pablo Pérez. 

Hay conciertos absolutamente memorables (por muchos y muy distintos motivos) y entre ellos se encuentra, efectivamente, el concierto de clausura de la 77ª edición de la Quincena Musical de San Sebastián, por su singularidad y su monumentalidad. Unir en un mismo escenario a la BOS y a la OSE es algo histórico y casi insólito; hacerlo, además, acompañados de casi 300 coralistas no tiene precedente.

La obra elegida para tal despliegue de medios fue el Te Deum de Berlioz –autor que gustaba de este tipo de exuberancias musicales– aunque no fue la única obra que se barajó para la formación escogida; formación que, por cierto, a pesar de intentar aunar las orquestas y los coros más representativos de nuestros territorios, se dejó “olvidos” –sin duda por razones que se escapan a lo musical– que, como mínimo, han causado extrañeza en más de un círculo.

Y, si seguimos con las curiosidades de este concierto, la más llamativa de todas fue optar por una obra en la que el órgano es parte solista y destacada para ser interpretada en una sala que carece de este instrumento. Se intentó compensar esta falta de la mejor manera posible, sin duda, trayendo ex profeso un órgano electrónico desde París para que lo tocase el que hoy por hoy es uno de los más reputados organistas, Thomas Ospital, pero las limitaciones del aparato y de la amplificación se convirtieron en un verdadero lastre durante toda la obra, restando mucho de la solemnidad y trascendencia que las intervenciones de este instrumento aportan al Te Deum.

Igualmente chocante fue la decisión de suprimir las nada menos que 12 arpas que señala Berlioz en su partitura. Problemas de espacio será la excusa más probable, pero la eliminación total de estos instrumentos deja la obra sin ese color tan característico; carencia que, sumada a la del órgano, hicieron que la música perdiese parte de su esencia. Resulta extraño que en un escenario con más de 400 músicos no hubiese lugar para, al menos, un par de arpas.

En cualquier caso, estas peculiares lagunas, aunque sí se notaron en el global de la obra, no menoscabaron el buen trabajo de las orquestas y los coros a las órdenes de Víctor Pablo Pérez. Tanto el Orfeón Donostiarra como el Pamplonés estuvieron impecables. Faltó algo de rotundidad en algunas entradas, pero era inevitable dada la considerable distancia física entre el director y los casi 200 coralistas. Las voces infantiles del Easo (Eskolania y Araoz Gazte), aunque quedaron cubiertas en ciertos momentos por el sonido compacto de orquestas y orfeones, aportaron frescura y un color delicioso.

Las orquestas, por su parte, tocaron bien conjuntadas, destacando las cuerdas, que sonaron rotundas y muy empastadas. Especialmente conmovedor el grupo reducido de maderas y metales que contrastó con su delicadeza con los momentos de los grandes tutti orquestales que, afortunadamente, la acústica de la sala supo absorber, acolchar y transmitir sin perjuicio de la calidad del sonido ni de la salud auditiva de los asistentes.

Víctor Pablo Pérez, por su parte, estuvo a la altura de semejantes circunstancias a pesar de que las dinámicas y los planos sonoros no estuvieron tan bien dibujados como hubiera sucedido, seguro, con una formación de tamaño más habitual. Pese a lo arriesgado de la empresa, mantuvo un firme control de la música en todo momento consiguiendo instantes de verdadero deleite.

No sucedió lo mismo, lamentablemente, con el tenor Christian Elsner, que cantó el Te ergo quaesumus con una voz trabada que le obligó a enfrentarse a las notas más agudas con una emisión nasal que deslució su breve intervención.

Finalizó el concierto con dos pequeñas obras vascas algo forzadas en el programa de la velada: Aita Gurea de Madina, obra muy habitual del repertorio coral que los coros cantaron con sentimiento y que fue interpretada con mucho arrojo y aplomo por el solista Javier Sánchez, y Gernika de Sorozábal que, con su encendido canto y el apoyo de la Euskal Herriko Txistulari Elkartea dio fin al concierto con el público en pie.

Un monumental concierto de clausura que, al mismo tiempo, tiene el sabor de un gran inicio de temporada.

Temas relacionados
  • Thomas Ospital
  • Orquesta Sinfónica de Euskadi
  • Berlioz
  • Hector Berlioz
  • Christian Elsner
  • Bilbao Orkestra Sinfonikoa
  • Orfeón Pamplonés
  • Kursaal
  • Easo Eskolania
  • Orfeón Donostiarra
  • Araoz Gazte Abesbatza
  • Víctor Pablo Pérez
  • Pablo Sorozábal
  • Orquesta Sinfónica de Bilbao
  • Javier Sánchez
  • Nora Franco
  • Francisco Madina
  • BOS
  • Nora Franco Madariaga
  • Quincena Musical
  • Euskadiko Orkestra Sinfonikoa
  • OSE
Nora Franco

Artículo anterior
  • Críticas

Quincena: un cierre a la grande

  • 14 septiembre, 2016
  • klassikbidea
+ Info
Siguiente artículo
  • Miscelánea

Las sinfónicas vascas apoyan a los profesionales de la Filarmónica de Gran Canaria

  • 19 septiembre, 2016
  • klassikbidea
+ Info
También podría interesarte
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Mari-Eli rescatada

  • 8 mayo, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Enperadorearen jantzi berria, edo komediaren beharra

  • 8 abril, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Riccardo Frizza recupera ‘La favorite’ en su versión original

  • 18 febrero, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Erik Nielsen y la BOS nos sumergen en el universo de Tristan und Isolde

  • 21 enero, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera
  • Euskera

D’Artagnan eta mosketari gazteek abenturaz beteriko urtea opa digute

  • 12 enero, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Sinfónico
  • Cámara
  • Ópera

Lo mejor de 2024 en Klassikbidea

  • 28 diciembre, 2024
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Pedro eta otsoa, inoiz baino biziago

  • 29 noviembre, 2024
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

La humana comedia de Puccini

  • 25 noviembre, 2024
  • klassikbidea

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entradas recientes
  • Mari-Eli rescatada
  • Enperadorearen jantzi berria, edo komediaren beharra
  • Recital de Amartuvshin Enkhbat
  • Patricia Kopatchinskaja: EXILE
  • Riccardo Frizza recupera ‘La favorite’ en su versión original

ISSN 2530-0636


copyright
© 2013-2024 Klassikbidea. Revista vasca de la ópera y la música clásica.
Aviso legal
Todos los contenidos de esta revista están protegidos por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. El empleo de los materiales, incluyendo textos, grafismos, fotografías y/o facsímiles de documentos sin la previa autorización expresa de su propietario legal infringe la Ley y podrá ser denunciado ante los Tribunales. Ver más...
ANÚNCIATE
# Política de privacidad
# Acceso restringido
# Política de cookies

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Si no estás de acuerdo puedes rechazarlas tal como se explica en nuestra Política de cookies.Aceptar+info