Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Ópera
  • Órgano
  • Críticas
  • Grabaciones
  • Klassikbidea Radio
  • Miscelánea
  • Quiénes somos
Buscar
ACCESO RESTRINGIDO:
Acceder como administrador >>
Klassikbidea
Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Ópera
  • Órgano
  • Críticas
  • Grabaciones
  • Klassikbidea Radio
  • Miscelánea
  • Quiénes somos
La OSE en el Euskalduna al término del primer concierto de la temporada. Foto: KB
Saludos en el Euskalduna al término del primer concierto de la temporada.
Foto: KB

Mundoclásico: “Kullervo: una apuesta bien solventada”

Joseba Lopezortega /

 

Bilbao, jueves 24 de septiembre de 2015. Euskalduna Jauregia. Marjukka Tepponen, soprano. Markus Nieminen, barítono. Coro Easo Abasbatza, Xalbador Rallo, director de coro. Orquesta Sinfónica de Euskadi. Director: Ari Rasilainen. Jean Sibelius: Finlandia, opus 26. Kullervo, opus 7. Aforo: 2164. Ocupación: 75%.

“Kullervo” de Sibelius no es sólo una composición de fuerte impulso épico, es también una obra cuya programación requiere de decisión y valentía. Pese a la actividad en el pequeño territorio vasco de dos orquestas sinfónicas, dos, y de varias masas corales de primer nivel, “Kullervo” no se había hecho antes en Euskadi. Al ofrecerla, el inicio de la temporada de la Sinfónica de Euskadi adquiría valor de proclama, de declaración de intenciones: no parece que la orquesta vaya a segar lo ya cosechado de la mano de Jun Märkl y Oriol Roch, sino que parece asumir su irrenunciable papel de instrumento cultural público con potencial y vocación de roturar, sembrar y apostar, a la vez, por su público actual y por futuras cosechas. Esta lectura de la presencia de Kullervo en el programa inaugural de una temporada era uno de los factores a valorar a priori; el otro lo constituía la cita musical como tal, de extraordinaria relevancia.

Existe cierto fetichismo cuando se habla o escribe de obras compuestas en la resplandeciente juventud de un genio, como es el caso, o en su magistral crepúsculo. Dan igual 20 o 90 años, lo cierto es que la obra ofrece al público un poder maduro, sugestivo y profundo, radical, a cuyo servicio concurren como huestes guerreras orquesta, coro masculino, solistas y director. Requiere Kullervo no sólo de la suma de estos elementos, sino de su perfecta integración. No sirve que de forma aislada funcione cada componente, sino que deben crear entre todos ellos un clima sonoro potente, atávico, capaz de recordarnos que estamos ante la ilustración sonora de una saga sangrienta, incestuosa y sagrada y, de la mano de Sibelius, también ante  una piedra fundacional para Finlandia en su construcción como cultura y Estado. De la mano de Ari Railainen, ya en la “Introducción” fue patente la inclinación hacia la claridad y la delicadeza en detrimento de las pulsiones. El maestro eligió una cierta lejanía y no se emplazó en el corazón de la obra, y “Kullervo” devino más una contemplación que una vivencia. Sólo cuando la “Introducción” se acercaba a su conclusión se intensificó el volumen y  la orquesta mostró una mayor consistencia, más empaque y más posibilidad de enseñarse. Este juego de contención y exposición fue una constante en toda la obra, y llevó “Kullervo” de la ferocidad a la civilización, de la violencia primitiva a cierta galantería. Esta aproximación cauta de Rasilainen fue incluso más evidente en el inicio de “La juventud de Kullervo”, un movimiento en el que se diría que la orquesta hubiera disfrutado más con un mayor empuje, con una batuta más libre y enérgica y quizá menos ordenada. Hubo belleza en el movimiento, pero más cercana a la contemplación de un lago inquieto que a la de un mar embravecido: Kullervo cabalgando sobre un camino, y no hundido en el barro. Bien, quizá ese Kullervo embarrado sea sólo una proyección o un prejuicio: el de Raisalinen era coherente, pero limpio.

En “Kullervo y su hermana” la relativa falta de garra de la versión se convirtió en un beneficio para el Coro Easo, una formación a la que quizá hubiera sepultado una orquesta más ambiciosa en volumen. Aunque algo escaso en número de integrantes, el mítico Easo no pasó por apuros en ningún momento. Al contrario, estuvo sencillamente maravilloso voz por voz, como digna realidad presente de una veterana masa de calidad y trayectoria míticas. Qué gran coro, aunque condicionado por el número: un grupo de canto maravilloso, que trabajó mucho y bien para no pasar de ser una fuerza a un impulso, para no adoptar una función narradora, en lugar de trágica. El trabajo del Easo fue una virtuosa exhibición de trabajo en esa frontera quebradiza que no se rompió. Impresionante trabajo. También buenos el bajo-barítono Markus Nieminen, estupendo representante de la gran escuela nórdica en esa cuerda, y la soprano Marjukka Tepponen, también entregada y con potencia y capacidad más que sobradas para componer con su trágico hermano un binomio de gran eficacia y calidad.

En el cuarto movimiento, “Kullervo va a la guerra”, el trabajo de las trompas y en general de los metales fue muy bueno, pero de nuevo el relato parecía narrar las ensoñaciones guerreras de un niño, y no las vivencias extremas de un joven guerrero. Sólo al final del movimiento ese niño, ese sonido contenido, pareció despertar y el sonido resultaba asombroso en contraste. Fue, en general, un “Kullervo” un tanto ensimismado.

En “La muerte de Kullervo” el Coro Easo estuvo muy cómodo en el sigilo, la intimidad y el recogimiento. La textura fue deliciosa, el trabajo de la orquesta también muy bueno: trompas, timbalero y cuerdas progresaban fantásticos construyendo el más homogéneo y mejor movimiento de toda la obra. Podría decirse, a modo de resumen, que la apuesta por “Kullervo” salió bien parada, y que más vale un buen “Kullervo” que una excelente prestación en un repertorio más conocido y, por esa razón, menos enriquecedor y comprometido. Este Sibelius es de esas citas que hacen saltar a una orquesta hacia delante, al otro lado de un río en el que ya esperaba, majestuoso, el Easo. El emocionante, gran coro Easo.

Abrió el programa “Finlandia”, de la que musicalmente poco puede decirse, al haber resultado meramente rutinaria. Sí cabe cuestionarse su programación junto a una obra de las dimensiones y exigencias de “Kullervo”, que puede prescindir perfectamente de cualquier preámbulo. A ver cómo evoluciona la temporada de la Sinfónica de Euskadi a partir de esta notable y bien solventada propuesta.

Temas relacionados
  • Jean Sibelius
  • Orquesta Sinfónica de Euskadi
  • Euskadiko Orkestra
  • Marjukka Tepponen
  • Markus Nieminen
  • Ari Rasilainen
  • Coro Easo Abasbatza
  • Joseba Lopezortega
klassikbidea

Artículo anterior
  • Órgano

Benantzi Bilbao recrea el universo barroco en Mañaria

  • 14 octubre, 2015
  • Pablo Cepeda
+ Info
Siguiente artículo
  • Sinfónico

Sustitución en el segundo programa de abono de la OSE

  • 16 octubre, 2015
  • klassikbidea
+ Info
También podría interesarte
+ Info
  • Sinfónico
  • Miscelánea

De Guridi a Bernstein: la Quincena Musical 2025 mira al repertorio vocal

  • 16 junio, 2025
  • Klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Desdemona vindicada

  • 20 mayo, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Mari-Eli rescatada

  • 8 mayo, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Enperadorearen jantzi berria, edo komediaren beharra

  • 8 abril, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Riccardo Frizza recupera ‘La favorite’ en su versión original

  • 18 febrero, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Erik Nielsen y la BOS nos sumergen en el universo de Tristan und Isolde

  • 21 enero, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera
  • Euskera

D’Artagnan eta mosketari gazteek abenturaz beteriko urtea opa digute

  • 12 enero, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Sinfónico
  • Cámara
  • Ópera

Lo mejor de 2024 en Klassikbidea

  • 28 diciembre, 2024
  • klassikbidea

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entradas recientes
  • Quinta edición del “Festival Escenario Patrimonio de Castilla y León”, con 54 representaciones en julio y agosto 
  • De Guridi a Bernstein: la Quincena Musical 2025 mira al repertorio vocal
  • Desdemona vindicada
  • Basatiak gara!
  • Artziniega acoge su 9º ciclo de conciertos con seis citas musicales entre junio y julio

ISSN 2530-0636


copyright
© 2013-2024 Klassikbidea. Revista vasca de la ópera y la música clásica.
Aviso legal
Todos los contenidos de esta revista están protegidos por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. El empleo de los materiales, incluyendo textos, grafismos, fotografías y/o facsímiles de documentos sin la previa autorización expresa de su propietario legal infringe la Ley y podrá ser denunciado ante los Tribunales. Ver más...
ANÚNCIATE
# Política de privacidad
# Acceso restringido
# Política de cookies

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Si no estás de acuerdo puedes rechazarlas tal como se explica en nuestra Política de cookies.Aceptar+info