Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Ópera
  • Órgano
  • Críticas
  • Grabaciones
  • Klassikbidea Radio
  • Miscelánea
  • Quiénes somos
Buscar
ACCESO RESTRINGIDO:
Acceder como administrador >>
Klassikbidea
Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Ópera
  • Órgano
  • Críticas
  • Grabaciones
  • Klassikbidea Radio
  • Miscelánea
  • Quiénes somos
The Academy of Saint Martin in the Fields Chamber Ensemble Foto: http://www.asmf.org (no consta autor)
The Academy of Saint Martin in the Fields Chamber Ensemble Foto: http://www.asmf.org (no consta autor)

Mundoclásico: “Seducción serena y madura”

Joseba Lopezortega

 

Bilbao, 20/05/2015. Sociedad Filarmónica. The Academy of Saint Martin in the Fields Chamber Ensemble. W.A. Mozart: Quinteto para trompa y cuerda en mi bemol mayor, KV 407. J. Brahms: Quinteto para clarinete y cuerda en si menor, op. 115. L.v. Beethoven: Septeto en mi bemol mayor, op. 20. Aforo: 930 localidades. Ocupación: 80 %

 

Tercera visita a la sala de la Sociedad Filarmónica del conjunto de cámara de la prestigiosa Academy of Saint Martin in the Fields. Buena entrada en una tarde de primavera bilbaína tradicional, con fugaces jirones azules en el cielo y frecuentes y violentos aguaceros. Abría programa el Quinteto para trompa y cuerda de Mozart, con sus dos violas, y la formación londinense hizo una interpretación hermosa, exhibiendo el exultante tratamiento de la trompa por parte del salzburgués, siempre en la ensoñación y la jovialidad de una posible partida de caza, y muy lejos de una verdadera intención camerística. Sólo en el Allegro final, quizá el más interesante de los tres movimientos, parecieron acoplarse intensamente la composición, la sala y el quinteto, pero la obra es decididamente prescindible o, dicho con todas las cautelas tratándose de Mozart, menor.

El Quinteto para clarinete opus 115 de Brahms es sencillamente otro mundo, aunque precisamente deba tanto a Mozart: una exaltación de la música de cámara, con su suntuosidad y su belleza legendarias. Los músicos de Saint Martin transportaron al público al deleite, de la mano de un trabajo soberbio del clarinetista Nicholas Carpenter. Atmósfera brahmsiana desde los primeros compases de las cuerdas, que pronto tendieron un manto de belleza casi opresiva, un cauce que recogió y ensambló inmediatamente a músicos y público, y un Carpenter que irrumpió majestuoso. Después, el celebrado Adagio recordaba que la experiencia camerística puede vincular directamente lo que se crea en el escenario con cada uno de los asistentes al concierto; que a veces no es por tanto un hecho estético colectivo sino un hecho íntimo, digamos de alcoba, casi sensual, tal era el diálogo del clarinetista con sus compañeros, ahora imponiéndose a las cuerdas y ahora rindiéndose a su seducción serena y a su pasmosa madurez; no un movimiento que se escucha, sino un episodio vital maravilloso, una experiencia que ocurre en el curso del tiempo y en el que cada instante y cada nota cuentan. Si las toses son un indicativo, bien que frágil, de la atención del público o sencillamente de cómo puede ser raptado –o no- por la música, no hubo aquí tos alguna. Todo era memoria y conciencia. Y llegado el cuarto movimiento esa percepción de estar envuelto en caricias sabias y embriagadoras se vio aumentada por la concurrencia de un sonido sordo y ciertamente monocorde, pero no incómodo: no un móvil ni unas toses, sino la lluvia, que en Bilbao cuando lo desea es una doña de respeto, que golpeaba las cubiertas de la Filarmónica con una fuerza inusitada, haciéndose notar y bien, y que lejos de molestar hacía que uno recordara la caricia de una toquilla de angora cuando le arropaban de niño. Brahms, en suma, en una de sus cumbres, y los músicos de Saint Martin magníficos y aupándonos a lo alto. Desde ahí no asusta ver el mundo.

La segunda parte la ocupó el Septeto de Beethoven. Fue hermoso, con el ensemble bien conjuntado, pero es una obra alejada en todos los sentidos de la grandeza y madurez del opus 115 de Brahms, y más próxima a Haydn o Mozart. Más embrionaria, en fin, como el propio Beethoven reconocía y es por lo demás evidente. Pero ya daba igual: la música era, una vez más, dueña de la Filarmónica, y recorría suelos y techos y arrebataba al público. Se cerraba un concierto pensado como un sencillo menú: entrante, principal y postre, siendo este un largo colofón inclinado del lado del Beethoven heredero, y no del Beethoven creador de inagotables herencias. Pero Brahms, en fin, bien vale una misa.

 

Temas relacionados
  • Sociedad Filarmónica de Bilbao
  • The Academy of Saint Martin in the Fields Chamber Ensemble
  • Nicholas Carpenter
  • Joseba Lopezortega
klassikbidea

Artículo anterior
  • Sinfónico
  • Miscelánea

Finaliza el curso musical: últimos conciertos y presentación de las temporadas de OSE y Sociedad Filarmónica

  • 1 junio, 2015
  • klassikbidea
+ Info
Siguiente artículo
  • Miscelánea

Un ciclo de ilusión

  • 6 junio, 2015
  • Nora Franco
+ Info
También podría interesarte
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Mari-Eli rescatada

  • 8 mayo, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Enperadorearen jantzi berria, edo komediaren beharra

  • 8 abril, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Riccardo Frizza recupera ‘La favorite’ en su versión original

  • 18 febrero, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Erik Nielsen y la BOS nos sumergen en el universo de Tristan und Isolde

  • 21 enero, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera
  • Euskera

D’Artagnan eta mosketari gazteek abenturaz beteriko urtea opa digute

  • 12 enero, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Pedro eta otsoa, inoiz baino biziago

  • 29 noviembre, 2024
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

La humana comedia de Puccini

  • 25 noviembre, 2024
  • klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Una lección de estilo

  • 10 noviembre, 2024
  • klassikbidea

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entradas recientes
  • Mari-Eli rescatada
  • Enperadorearen jantzi berria, edo komediaren beharra
  • Recital de Amartuvshin Enkhbat
  • Patricia Kopatchinskaja: EXILE
  • Riccardo Frizza recupera ‘La favorite’ en su versión original

ISSN 2530-0636


copyright
© 2013-2024 Klassikbidea. Revista vasca de la ópera y la música clásica.
Aviso legal
Todos los contenidos de esta revista están protegidos por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. El empleo de los materiales, incluyendo textos, grafismos, fotografías y/o facsímiles de documentos sin la previa autorización expresa de su propietario legal infringe la Ley y podrá ser denunciado ante los Tribunales. Ver más...
ANÚNCIATE
# Política de privacidad
# Acceso restringido
# Política de cookies

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Si no estás de acuerdo puedes rechazarlas tal como se explica en nuestra Política de cookies.Aceptar+info