Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Ópera
  • Órgano
  • Críticas
  • Grabaciones
  • Klassikbidea Radio
  • Miscelánea
  • Quiénes somos
Buscar
ACCESO RESTRINGIDO:
Acceder como administrador >>
Klassikbidea
Klassikbidea
  • Sinfónico
  • Ópera
  • Órgano
  • Críticas
  • Grabaciones
  • Klassikbidea Radio
  • Miscelánea
  • Quiénes somos
Foto: © ABAO Bilbao Opera – Enroque Moreno Esquibel

Bilbao, sábado 25 de octubre de 2025. Palacio Euskalduna. La forza del destino, melodrama lírico en cuatro actos de Giuseppe Verdi (1813-1901), con libreto de Francesco Maria Piave, revisado por Antonio Ghislanzoni, basado en el drama Don Álvaro o La Fuerza del Sino (1835), de Ángel de Saavedra, duque de Rivas, y en una escena de Wallensteins Lager (El campamento de Wallenstein), de Friedrich Schiller. Se estrenó en el Teatro Imperial de San Petersburgo, el 10 de noviembre (calendario gregoriano) de 1862.

Donna Leonora, Carmen Solís. Don Alvaro, Angelo Villari. Don Carlo di Vargas, Juan Jesús Rodríguez. Marchese di Calatrava/Padre Guardiano, Manuel Fuentes. Preziosilla, Ketevan Kemoklidze. Fra Melitone, Luis Cansino. Mastro Trabuco, Guillén Mungía. Curra, Marifé Nogales. Un alcalde, Fernando Latorre. Un chirurgo, David Aguayo.

Euskadiko Orkestra. Dirección musical, Lorenzo Passerini. Asistente del director musical, Ernesto Colombo. Coro de Ópera de Bilbao. Director del C.O.B., Esteban Urzelai. Maestros repetidores, Itziar Barredo e Iñaki Velasco.

Dirección de escena, Ignacio García. Asistente del director de escena, Pablo Viar. Escenografía, Tiziano Santi. Iluminación, Florencio Ortiz. Vestuario, Ignacio García y Cesidio Niño.

Producción, ABAO Bilbao Ópera. 74ª Temporada de ABAO Bilbao Opera.

 

JUAN CARLOS MURILLO

Bilbao Opera inauguró su septuagésimo cuarta temporada el pasado 25 de octubre, coincidiendo con el Día Mundial de la Ópera, con La forza del destino de Giuseppe Verdi. La producción, firmada por Ignacio García y revisada a partir de la estrenada en Bilbao en 2013, vuelve a situar el drama en el contexto de la Guerra Civil española, con la intención de subrayar la universalidad del conflicto moral y humano planteado por el compositor: el choque entre destino, culpa y redención frente al absurdo horror de la guerra.

En la presentación del título, el propio García citó a Aristóteles en su Poética, recordando que el teatro —más que la historia— busca explorar verdades universales del comportamiento humano. Esa premisa vertebra una lectura de La Forza, en la que la tragedia íntima de los protagonistas se proyecta sobre un paisaje de devastación colectiva. El propósito es noble; su realización, sin embargo, alterna hallazgos expresivos con momentos de discutible coherencia escénica.

Lorenzo Passerini, al frente de la Euskadiko Orkestra, ofreció una versión intensa, precisa y dinámica, que equilibró dramatismo y delicadeza sin caer en el exceso. Desde la célebre obertura, articulada con energía y gran claridad estructural, el maestro supo mantener la tensión dramática y subrayar la variedad de atmósferas requeridas por la obra de Verdi. La orquesta respondió con ductilidad y coherencia, mostrando una sonoridad rica y brillante que consiguió transmitir toda la variedad de matices recogidos en la partitura.

El Coro de Ópera de Bilbao, bajo la nueva dirección de Esteban Urzelai, cumplió con solvencia su importante cometido, aportando cuerpo y homogeneidad a las escenas de conjunto. Destacó su intervención en el final del segundo acto, con el coro de frailes, interpretado con claridad y emoción.

El nivel vocal del elenco fue, en conjunto, el gran sostén artístico de la velada. Destacó a gran nivel la soprano pacense Carmen Solís en el rol protagonista de la infeliz Leonora, en el que mostró sus cualidades de soprano dramática, desde la dulzura y el canto piano y filato exigidos por los momentos más íntimos y recogidos hasta la potencia y el dramatismo de los más arrebatados y extremos. Convenció por igual en sus arias, “Me pellegrina ed orfana”, “Madre, pietosa Vergine” y el esperado “Pace mio Dio!”, así como en la tenebrosa escena final del segundo acto con el bajo, uno de los momentos más destacados de la noche, o en el dramático finale del cuarto acto con el que concluye la ópera.

El tenor Angelo Villari encarnó a Don Alvaro con creciente acierto a medida que la obra avanzaba hacia el tercer acto, en el que destacó en su aria “La vita è inferno all’infelice”, no exenta de escollos a la hora de afrontar su exigente línea vocal, para sobresalir especialmente en sus intervenciones junto al barítono, así como en el terceto final, en el que se ratificó en su condición de tenor spinto, con una emisión potente y brillante, sin perder proyección y claridad en las partes más dulces y delicadas.

Juan Jesús Rodríguez dio vida al complejo y vengativo Don Carlo di Vargas con la autoridad de un auténtico barítono verdiano, con una voz potente, de color profundo y buena consistencia en el registro alto, aspectos todos ellos que se hicieron más evidentes en la segunda parte de la representación. Abordó con solvencia su aria del segundo acto, “Son Pereda”, pero donde demostró toda su cualidad y solvencia fue en el tercer acto, tanto en sus partes con el tenor como en su aria “Urna fatale del mio destino”, en la que ofreció una interpretación de notable intensidad y nobleza de acento, confirmando su dominio del repertorio.

El bajo Manuel Fuentes aportó presencia vocal y hondura al Padre Guardiano, personaje que interpretó con naturalidad y recogimiento, destacando en su dúo con Leonora y en el terceto final, donde su canto se unió con admirable equilibrio al de sus compañeros.

Entre los personajes de carácter, Luis Cansino firmó un Fra Melitone antológico, tanto por su solidez vocal como por su instinto teatral. Con un fraseo flexible y un carácter bufo perfectamente medido, convirtió sus intervenciones en verdaderos momentos de respiro dentro de la tragedia. Su retrato del fraile gruñón y sarcástico, sin perder humanidad, fue de los más verosímiles de la producción. Más irregular resultó la Preziosilla de Ketevan Kemoklidze, que, pese a una presencia escénica poderosa, acusó un exceso de trémolo y cierta rigidez vocal. Su lectura, agresiva y violenta, reforzó la idea de una figura deshumanizada por la guerra, aunque a costa de perder matices. En contrapartida, el tenor Guillén Mungía delineó un Mastro Trabuco ágil y expresivo, resolviendo con soltura y gracia su canzonetta “A buon mercato chi vuol comprare?”.

La propuesta escénica vuelve a ubicar la acción en el fragor de la Guerra Civil, envolviendo la tragedia individual en un contexto colectivo que refuerza el mensaje antibelicista de Verdi. En esta lectura, la heroicidad romántica deja paso a un desencanto, un dramatismo más contemporáneo y personajes como la aguerrida Preziosilla se transforman en símbolos de fanatismo y deshumanización. No obstante, el resultado escénico oscila entre el acierto conceptual y la falta de credibilidad. La sobriedad del dispositivo escenográfico, eficaz en términos visuales, se ve contrarrestada por un devenir dramático desigual y una literalidad que, en algunos pasajes, diluye la tensión interna del drama. Un resultado irregular, valiente en su planteamiento, pero no siempre afortunado en su concreción teatral.

Esta Forza del destino bilbaína ofreció una velada de destacable altura musical y desigual eficacia escénica. La lectura orquestal de Passerini y el nivel del reparto consolidaron una versión de fuerte impacto y hondura emocional, mientras que la producción, pese a su loable intención de acercar el drama a nuestra contemporaneidad, no alcanzó plenamente la cohesión ni la naturalidad necesarias para sostener la tensión verdiana. Con todo, la función confirmó la vitalidad artística de ABAO Bilbao Opera y la vigencia moral de Verdi: su grito contra la guerra, la venganza y la fatalidad continúa resonando con una fuerza que ningún cambio de época puede atenuar.

Temas relacionados
  • Tiziano Santi
  • Pablo Viar
  • ABAO Bilbao Opera
  • Florencio Ortiz
  • Manuel Fuentes
  • Carmen Solís
  • Lorenzo Passerini
  • Fernando Latorre
  • Ignacio García
  • Cesidio Niño
  • La forza del destino
  • Juan Carlos Murillo
  • Angelo Villari
  • Ketevan Kemoklidze
  • Juan Jesús Rodríguez
  • Luis Cansino
  • Marifé Nogales
  • Guillén Mungía
  • David Aguayo
  • Esteban Urzelai
klassikbidea

Artículo anterior
  • Ópera

74ª temporada de ABAO. Una vida de ópera.

  • 6 octubre, 2025
  • klassikbidea
+ Info
También podría interesarte
+ Info
  • Ópera

74ª temporada de ABAO. Una vida de ópera.

  • 6 octubre, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Sinfónico
  • Críticas

Andris Nelsons y la Gewandhaus en la Quincena Musical

  • 12 septiembre, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Sinfónico
  • Críticas

Thomas Adès y la Orquesta de la Ópera de París en Quincena Musical

  • 9 septiembre, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Sinfónico
  • Ópera

Amaya, una conmemoración histórica

  • 17 agosto, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Sinfónico
  • Ópera
  • Miscelánea

María, el canto y la herida

  • 3 agosto, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Sinfónico
  • Críticas

Alexander Bloch pinta a Mahler

  • 3 agosto, 2025
  • klassikbidea
+ Info
  • Sinfónico
  • Ópera
  • Miscelánea
  • Euskera

Mendi-Mendiyan: de la ópera a la suite y viceversa

  • 4 julio, 2025
  • Klassikbidea
+ Info
  • Críticas
  • Ópera

Desdemona vindicada

  • 20 mayo, 2025
  • klassikbidea

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entradas recientes
  • La forza del destino, Verdi frente a la guerra y el perdón
  • 74ª temporada de ABAO. Una vida de ópera.
  • Andris Nelsons y la Gewandhaus en la Quincena Musical
  • Thomas Adès y la Orquesta de la Ópera de París en Quincena Musical
  • Un gran clásico de Brodway

ISSN 2530-0636


copyright
© 2013-2024 Klassikbidea. Revista vasca de la ópera y la música clásica.
Aviso legal
Todos los contenidos de esta revista están protegidos por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. El empleo de los materiales, incluyendo textos, grafismos, fotografías y/o facsímiles de documentos sin la previa autorización expresa de su propietario legal infringe la Ley y podrá ser denunciado ante los Tribunales. Ver más...
ANÚNCIATE
# Política de privacidad
# Acceso restringido
# Política de cookies

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Si no estás de acuerdo puedes rechazarlas tal como se explica en nuestra Política de cookies.Aceptar+info